preguntas
1.- ¿ cuales fueron las principales causas que originaron la revolución mexicana de 1910?
Económicas
-El problema de la tierra evidenciado por la concentración de tierras en pocas manos.
-Crisis agrícola contínua que ocasiona la baja productividad.
-Desarrollo de un régimen económico injusto.
-Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras.
-Las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras.
Sociales
-Ausencia de una ley laboral.
-Pobreza Campesina
-Marcadas diferencias sociales.
Políticas
-Prolongada dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911).
-La clase dominante era constituida por latifundistas, burguesía.
-El problema de la tierra evidenciado por la concentración de tierras en pocas manos.
-Crisis agrícola contínua que ocasiona la baja productividad.
-Desarrollo de un régimen económico injusto.
-Las principales beneficiadas fueron las empresas extranjeras.
-Las principales perjudicadas fueron las masas trabajadoras.
Sociales
-Ausencia de una ley laboral.
-Pobreza Campesina
-Marcadas diferencias sociales.
Políticas
-Prolongada dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911).
-La clase dominante era constituida por latifundistas, burguesía.
2.- linea de tiempo de los princiales logros de los gobiernos que sucedieron a Diaz.
Vicente Fox Quesada (2000-2006)
Nació en la Cd de México el 02 de julio de1942
Lic. en Administración de Empresas (pasante)
Universidad Iberoamericana
Partido Acción Nacional
Primera Dama Martha Sahagún Jiménez
Logros de su Gobierno
Primer presidente de la Alternancia después de 71 años de ejercicio del poder del partido hegemónico del PRI
- Control de la inflación en un 4.48% en promedio en su sexenio
- Disminución de la deuda externa de 76 011.4 millones de dólares en el año 2000, se redujo a 64 342.2 millones de dólares en el 2006
- Incremento las reservas internacionales de 33 555 millones de dólares en el 2000, incrementándola en 68 701 millones de dólares en el 2006
- Incremento el gasto en desarrollo social
- Cifra record de 3 millones de créditos para vivienda nueva
- Transparencia y acceso a la información pública con la creación del IFAI
Datos Negativos
No haber cumplido con sus promesas de campaña, un mal manejo de la política exterior, asi como las ocurrencias que lo caracterizaron al romper con las formalidades de un mandatario, el protagonismo desmedido de su esposa y las sospechas de corrupción de sus hijos.
Ernesto Zedillo Ponce de León(1994-2000)
Nació en la Cd de México el 27 de diciembre de 1951
Doctor en Economía
Universidad de Yale
Partido Revolucionario Institucional
Primera Dama Nilda Patricia Velasco
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Nació en la Cd de México el 03 de abril de 1948
Doctor en Economía Política y Gobierno
Universidad de Harvard
Partido Revolucionario Institucional
Primera Dama Yolanda Cecilia Occelli González
Logros de su Gobierno
- Programa Solidariad en 1988, durante los seis años de gobierno se invirtio un equivalente a casi 18,000 millones de dólares.
- Tratado de Libre Comercio con Ámerica del Norte (TLC o TLCAN) 1994.
- Disminución de la Deuda Externa.
- Disminución de la Deuda Interna.
- Reanudación de las relaciones Estado-Iglesia.
- Privatización de la Banca.
- Privatización de las Empresas Parestatales.
- Disminución de tres ceros a la moneda.
- Disminución de la Tasa del IVA de un 15% a un 10%.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Nació en Colima el 12 de diciembre de 1934
Maestro en Administración Pública
Universidad de Harvard
Partido Revolucionario Institucional
Primera Dama Paloma Delia Margarita Cordero Tapia
Logros de su Gobierno
- Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
- En Enero de 1986, tras aproximadamente 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.
- Se renegoció la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto, conjuntamente emprendió la renovación moral de la sociedad y realizó la campaña anticorrupción en los cargos públicos, la cual cobró dos notorias víctimas: Arturo Durazo Moreno, alias El Negro, jefe de Policía y Tránsito del Distrito Federal entre 1976 y 1982.
José López Portillo y Pacheco (1976-1982)
Nació en la Cd de México el 16 de junio de 1920
falleció el 17 de febrero de 2004
Doctor en Derecho
Universidad Nacional Autónoma de México
Partido Revolucionario Institucional
Primera Dama Carmen Romano Nolck
Logros de su Gobierno
- Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional.
- Promulgó una ley de amnistía política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España.
- En 1997 las cámaras aprobaron la ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
Luís Echeverría Alvarez (1970-1976)
Nació en la Cd de México el 17 de enero de 1922
Licenciado en Derecho
Universidad Nacional Autónoma de México
Partido Revolucionario Institucional
Primera Dama María Esther Zuno Arce
Logros de su Gobierno
- Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.
- Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros.
- Llevó a la práctica una activa política exterior, reforzando y ampliando la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región.
- Durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM en un 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados
objetivos perseguidos por los tres caudillos principales de la revolución.
Carranza
tuvo por objeto restablecer la legalidad poniendo fin al gobierno usurpador de victoriano huerta.
venustiano carranza desconoce al usurpador huerta el 19 de febrero de 1913 y sabiendo que ya está en coahuilael Tte. Corl. Pablo González, sale hasta
entonces de saltilloy es en la Hacienda de
Guadalupe donde proclama El Plan de Guadalupe el 26 demarzo de 1913, bajo la protección y el amparo del Tte.
Corl. Pablo González, que se bate heróicamente en Monclova, en Candela, en
Lampazos, en Bustamante, en Gloria, en Aura, contra poderosas fuerzas federales
huertistas de los Generales Joaquín Mass y Guillermo Rubio Navarrete.
El Plan de Guadalupe es un documento sencillo, severo; expresa con admirable
precisión la finalidad intrínsica de la lucha que empieza; por eso fue la
resolución correcta del orden social y político porque ya no era posible
mediante el sistema de súplicas y ruegos que nadie oiría, sino como lo
comprendió el Gobernador carranza, tenía que ser un problema antes
que todo, escencialmente militar. Fue por esto que, para acabar radicalmente con
el régimen de la usurpación, fue indispensable que surgiera avasalladora La
Revolución Constitucionalista.
Para ello cuenta en su inmensa labor de
preparación y para llevar a feliz término la campaña, con el contingente de muy
valiosos elementos en el orden civil y militar, entre ellos ostensiblemente
figuró la relevante personalidad del entonces Teniente Coronel Pablo González
Garza.
4.- ¿ cuales son las principales caracteristicas de la constitucion mexicana de 1917?
DATOS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917
* Nombre: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
* Fecha de Aprobación: 31 de enero de 1917
* Fecha de Promulgación: 5 de febrero de 1917
* Lugar de Promulgación: Ciudad de Querétaro
* Expidió: Congreso Constituyente
* Publicación Oficial: Diario Oficial de la Federación
* Número de artículos: 136
* Número de modificaciones: 376
CARACTERÍSTICAS
La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes: la dogmática y la orgánica.
En la primera, quedan consignadas las [[Garantías Individuales]] y se reconocen derechos y libertades sociales:
*Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional.[10]
*Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana.
*Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita.
*Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.
*Derecho de huelga] y organización de los trabajadores en sindicatos.
*Derecho a la libre profesión de cultos.
*Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
*Derecho al trabajo digno y socialmente útil
La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo:
*Una forma de gobierno mexicano como una república federal, representativa y popular.
*Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidente de México Presidencia de la República), Legislativo (Congreso de la Unión Honorable Congreso de la Unión) y Poder Judicial de la Federación de México (Judicial) (Suprema Corte de Justicia de la Nación).
*Que la reelección del presidente queda prohibida.
*La creación del Municipio libre,
*La reforma agraria.
5.- que aspectos se redifieren en la redaccion del articulo 3° constitucional en 1917?
Constitución política de 1857
ARTÍCULO 3
“La enseñanza es libre. La Ley determinará qué profesiones necesitan título para su
ejercicio y con qué requisitos se deben expedir.”
Constitución Mexicana de 1917
ARTÍCULO 3
“La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de
educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en
los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún
culto podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias
particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los
establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario