jueves, 15 de noviembre de 2012

reglamento provisional politico del imperio mexicano


REGLAMENTO PROVISIONAL POLITICO DEL IMPERIO MEXICANO

(Día 10 de enero)

Leída y aprobada la acta del día anterior, se dio cuenta con dos oficios de los secretarios del despacho de hacienda y guerra, escusados de asistir a la discusión del proyecto del reglamento político por indisposición de salud; con cuyo motivo se suscitó la duda de si debía esperárseles, y se resolvió por la negativa.

El  Sr.  López  Plata  hizo  la  siguiente  proposición:  "Que  ínterin  dura  la  discusión  del reglamento provisional, no tengan los señores diputados derecho para pedir que se pregunte si la materia está suficientemente discutida, sino que puedan libremente discurrir cuantos quieran tomar la palabra, para que cada artículo se analice y liquide muy perfectamente". No se admitió.

“La comisión especial encargada de la formación del reglamento provisional, de gobierno de imperio a que se contraen los oficios del ministerio de relaciones de 25 del próximo pasado noviembre y 3 del corriente, ha estendido y presenta a la deliberación de la Junta nacional el siguiente”

PROYECTO DE REGLAMENTO PROVISIONAL POLITICO DEL IMPERIO
MEXICANO

“Porque la constitución española es un código peculiar de la nación de que nos hemos
emancipado: porque aun respecto de ella ha sido el origen y fomento de las horribles turbulencias agitaciones políticas en que de presente se halla envuelta: porque la experiencia ha demostrado que sus disposiciones en general son inadaptables a nuestros intereses y costumbres, y especialmente, nuestras circunstancias; y porqué con tan sólidos fundamentos, el Emperador ha manifestado la urgentísima necesidad que tenemos de un reglamento propio para la administración, buen orden seguridad interna y externa del estado, mientras que se forma y sanciona la constitución política que ha de ser la base fundamental de nuestra felicidad. y la suma de nuestros derechos sociales: La Junta nacional instituyente acuerda sustituir a la expresada constitución española el reglamento
político que sigue"


SECCION PRIMERA

Disposiciones generales

CAPITULO UNICO

Art.  1.  "Desde  la  fecha  en  que  se  publique  el  presente  reglamento,  queda  abolida  la constitución española en toda la extensión del imperio".

Art.  2.  "Quedan,  sin  embargo,  en  su  fuerza  y  vigor  las  leyes,  órdenes  y  decretos promulgados anteriormente en el territorio del imperio hasta el 24 de febrero de 1821,en cuanto no pugnen  con  el  presente  reglamento,  y  con  las  leyes,  órdenes  y  decretos  expedidos,  o   que  se expidieren en consecuencia de nuestra independencia".





INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS



"Y porque entre las leyes dictadas por las partes españolas hay muchas tan inadaptables como la constitución, que aquí sería embarazoso expresar, se nombrará una comisión de dentro fuera de la Junta que las redacte, y haciendo sobre ellas las observaciones que le ocurran, las
presente  a  la  misma  Junta  o  al  futuro  Congreso,  para  que  se  desechen  las  que  se  tengan  por
inoportunas".

Art.3.     "La  nación  mexicana,  y  todos  los  individuos  que  la  forman  y  formarán  en  lo sucesivo, profesan la religión católica, apostólica , romana con exclusión de toda otra. El gobierno como protector de la misma religión la sostendrá contra sus enemigos. Reconocen por consiguiente la  autoridad  de  la  santa  iglesia,  su  disciplina  y  disposiciones  conciliares,  sin  perjuicio  de  las prerrogativas propias de la potestad suprema del estado".

Art. 4. “EI clero secular y regular, será conservado en todos sus fueros y preeminencias onforme  al  artículo  14  del  plan  de  Iguala.  Por  tanto,  para  que  las  órdenes  de  jesuitas  hospitalarios puedan llenar en pro-comunal los importantes fines de su institución, el gobierno las restablecerá en aquellos lugares de imperio en que estaban puestas, y en los demás en que sean convenientes, y los pueblos no lo repugnen con fundamento''.

Art. 5. "La nación mexicana es libre, independiente y soberana: reconoce iguales derechos en las demás que habitan el globo: y su gobierno es monárquico-constitucional representativo hereditario, con el nombre de imperio mexicano”.

Art. 6. "Es uno e indivisible, porque se rige por unas mismas leyes en toda la extensión de su territorio, para la paz y armonía de sus miembros. que mutuamente deben auxiliarse, a fin de conspirar la común felicidad."

Art. 7. “Son mexicanos, sin distinción de origen, todos los habitantes del imperio, que en consecuencia del glorioso grito de Iguala han reconocido la independencia; y los extranjeros que vinieren en lo sucesivo, desde que con conocimiento y aprobación del gobierno se presenten al ayuntamiento del pueblo que elijan para su residencia y juren fidelidad al emperador y a las leyes”.

Art. 8. “Los extranjeros que hagan, o hayan hecho servicios importantes al imperio; los que puedan   ser   útiles   por   sus   talentos,   invenciones   o   industria,   y   los   que   formen   grandes establecimientos, o adquieran propiedad territorial por la que paguen contribución al estado, podrán ser  admitidos  al  derecho  de  sufragio.  El  emperador  concede  este  derecho,  informado  del ayuntamiento respectivo, del ministro de relaciones y oyendo al consejo de estado."

Art. 9. "El gobierno mexicano tiene por objeto la conservación, tranquilidad y prosperidad del estado y sus individuos, garantiendo los derechos de libertad. propiedad, seguridad  igualdad legal, y exigiendo el cumplimiento de los deberes recíprocos."

Art.  10.  "La  casa  de  todo  ciudadano,  es  un  asilo  inviolable.  No  podrá  ser  allanada  sin consentimiento del dueño, o de la persona que en el momento haga veces de tal, que no podrá negar la autoridad pública para el desempeño de sus oficios. Esto se entiende en los casos comunes; pero en los delitos de lesa-magestad divina y humana, o contra las garantías, y generalmente en todos aquellos en que el juez, bajo su responsabilidad, califique que la ligera tardanza que demandan





INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS


estas contestaciones puede frustrar la diligencia, procederá al allanamiento del modo que estime más seguro, pero aun en esta calificación quedará sujeto a la misma responsabilidad."

Art. 11. "La libertad personal es igualmente respetada. Nadie puede ser preso ni arrestado, sino conforme a lo establecido por la ley anterior, o en los casos señalados en este reglamento."

Art. 12. "La propiedad es inviolable, la seguridad, como resultado de esta y de  libertad."

Art. 13. "El estado puede exigir el sacrificio de una propiedad particular para el interés común legalmente justificado; pero con la debida indemnización."

Art. 14. "La deuda pública queda garantizada. Toda especie de empeño o contrato entre el gobierno y sus acreedores o interesados es inviolable."

Art. 15. "Todos los habitantes del imperio deben contribuir en razón de sus proporciones, cubrir las urgencias del estado."

Art. 16. "Las diferentes clases del estado se conservan con sus respectivas distinciones, sin perjuicio de las cargas públicas, comunes a todo ciudadano. Las virtudes, servicios, talentos aptitud, son los únicos medios que disponen para los empleos públicos de cualquiera especie."

Art.  17.  "Nada  mas  conforme  a  los  derechos  del  hombre,  que  la  libertad  de  pensar  manifestar sus ideas: por tanto, así como se debe hacer un racional sacrificio de esta facultad, no atacando directa ni indirectamente, ni haciendo, sin previa censura, uso de la pluma en materias de religión y disciplina eclesiástica, monarquía moderada, persona del emperador, independencia unión,   como   principios   fundamentales,   admitidos   y   jurados   por   toda   la   nación   desde   el pronunciamiento del plan de Iguala, así también en todo lo demás, el gobierno debe proteger protegerá  sin  excepción  la  libertad  de  pensar,  escribir  y  expresar  por  la  imprenta  cualquiera conceptos o dictámenes, y empeña todo su poder y celo en alejar cuantos impedimentos puedan ofender este derecho que mira como sagrado."

Art. 18. "La censura en los escritos que traten de religión o disciplina eclesiástica toca al juez ordinario eclesiástico, que deberá darla dentro de veinte y cuatro horas, si el papel no llegare tres pliegos, o dentro de seis días si pasare de ellos. Y si algún libro o papel  sobre dichas materias se imprimiese sin la licencia indicada, podrá dicho juez eclesiástico recogerla y castigar al autor é impresor con arreglo a las leyes canónicas. En los demás puntos del artículo anterior, la censura la hará cualquiera juez de letras a quien se pida la licencia, en los mismos tiempos; pero bajo su responsabilidad, tanto al gobierno, si fuere aprobatoria, como a la parte si fuere condenatoria."

Art. 19. “Como quiera que el ocultar el nombre en un escrito, es ya una presunción contra él,  y  las  leyes  han  detestado  siempre  esta  conducta,  no  se  opone  a  la  libertad  de  imprenta  la obligación que tendrán todos los escritores de firmar sus producciones con expresión de fecha, lo que también es útilisimo a la nación, pues así no se darán a la faz de las naciones cultas."

Art. 20. "Se organizará a la fuerza política, hasta el estado en que el Emperador la juzgue conveniente para la defensa y seguridad interna y externa."





INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS


Art. 21. “Ningún mexicano, excepto los eclesiásticos, pueden excusarse del servicio militar, iempre  que  la  patria  necesite  de  sus  brazos  para  su  defensa  y  conservación;  pero  en  caso  de impedimento justo, deberá dar un equivalente."

Art. 22. “La fuerza pública es esencialmente obediente.”

Art. 23. "El sistema del gobierno político del imperio mexicano, se compone de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, que son incompatibles en una misma persona o corporación."

SECCION SEGUNDA

De las elecciones

CAPITULO UNICO

Art. 21. "Las elecciones de ayuntamientos para el año de 1823, se harán con arreglo al decreto de la Junta nacional instituyente de 13 del próximo pasado noviembre, y estas y las de diputados y demás que deben hacerse en lo sucesivo, se sujetarán a la ley de elecciones que se está formando por la misma Junta, y circulará el gobierno oportunamente.”

SECCION TERCERA

Del poder legislativo

CAPITULO UNICO

Art. 25. "El poder legislativo reside ahora en la Junta nacional instituyente, que lo ejercerá de conformidad con el reglamento de 2 del pasado noviembre, cuyo tenor es el siguiente:

Bases orgánicas de la Junta nacional instituyente

"Tendrá  la  iniciativa  de  la  constitución  que  ha  de  formarse  para  el  imperio;  y  en consecuencia acordar el plan o proyecto de ella que le parezca mas propio y conveniente a sus circunstancias para consolidar la forma de gobierno proclamado y establecido con arreglo a las bases adoptadas, ratificadas y juradas por toda la nación."

"Acompañará al proyecto de constitución la correspondiente ley orgánica, que determine el modo  con  que  se  debe  discutir,  decretar  y  sancionar  la  misma  constitución,  y  satisfaga  al interesante objeto de preservar los choques y razonamientos de los poderes legislativo y ejecutivo en este punto, para lo cual, procederá de acuerdo con el último."

"Aunque en el proyecto de constitución se haya de comprender todo lo concerniente al sistema representativo, será objeto especial de la Junta formar la convocatoria para la inmediata representación  nacional,  prescribiendo  las  reglas  que  sean  más  justas  y  adaptables  a  las circunstancias  del  imperio,  y  a  la  forma  de  su  gobierno  proclamado,  establecido  y  jurado,  poniéndose  para  esto  de  acuerdo  con  el  mismo  gobierno,  conforme  a  lo  que  en  idéntico  caso calificó la Junta provisional gubernativa, en cumplimiento de los artículos respectivos del plan de





INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS


Iguala y tratados de Córdova: y lo que en esta forma se ordenare por la convocatoria, se observará indefectiblemente (por esta vez), a reserva de que en la constitución se adopte o rectifique, según las luces de la experiencia."

"Con toda la brevedad mayor posible procederá a organizar el plan de la hacienda pública, fin  de  que  haya  el  caudal  necesario  para  su  ejecución  con  los  gastos  nacionales,  y  cubrir  el considerable actual deficiente, poniéndose de acuerdo con el poder ejecutivo."

“La Junta conservará para su representación nacional, el ejercicio del poder legislativo en todos  los  casos  que,  en  concepto  de  no  poderse  reservar  para  que  tengan  la  emanación  consecuencia que en todas las leyes debe procurarse de la constitución, proponga como urgentes el poder ejecutivo”

“Para la discusión del proyecto de constitución, convocatoria de ella, reglamentos y demás leyes, se admitirán los oradores del gobierno”

“Por primera diligencia formará la Junta para su gobierno interior un reglamento que sea propia dar el plan, orden y facilidad a todas sus operaciones y determinar los justos límites de la inviolabilidad  de  los  diputados,  contrayéndola  precisamente  a  lo  que  se  necesita  para  el  libre ejercicio de sus funciones”

“Publicará un manifiesto a la nación, inspirándole la confianza que pueda ofrecerle, por el celo y actividad de las grandes funciones de su encargo”

“La Junta tendrá un presidente, dos vicepresidentes y cuatro secretarios.”

“Por esta vez, y hasta la formación y adopción del reglamento, en el que se tendrá presente la conveniencia de la perpetuidad de estos oficios, para la uniforme expedición de los objetos de sus respectivas funciones, se me propondrán ternas para las elecciones de los individuos que hayan de desempeñarlos.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario